sábado, 11 de mayo de 2013
jueves, 9 de mayo de 2013
Descubre a Emilio Calderón
Hoy vengo a presentar a un escritor que, quizás no cuadre mucho con la temática habitual del blog (juvenil), pero que creo merece un más que respetable hueco en él. Primero por ser uno de los grandes escritores españoles y, segundo, porque está ligado sentimentalmente a mi tierra.
Emilio Calderón:
Emilio Calderón:
Emilio Calderón (Málaga, 1960) es historiador, editor y escritor. Durante diez años se dedicó exclusivamente a la literatura infantil y juvenil y publicó, entre otras,Continúan los crímenes en Roma, Julieta sin Romeo, El último crimen de Pompeya y El misterio de la habitación cerrada. Su primera novela para adultos, El mapa del creador, fue editada en 2006, después de disfrutar de una beca de creación literaria en la Real Academia de España en Roma. Esta obra se convirtió inmediatamente en un éxito internacional y ha sido publicada en veintitrés países. En septiembre de 2007 publicó El secreto de la porcelana, y en junio de 2008El judío de Shanghai (XIII Premio de novela Fernando Lara, Planeta), que ya ha sido traducida al inglés, y cuyos derechos se han vendido también en Alemania, Holanda, Rumanía, Ucrania y Croacia.
En octubre de 2009 fue Finalista del Premio Planeta con la obra La bailarina y el inglés, y en noviembre del mismo año, fue galardonado con un Micrófono de Plata de la Asociación de profesionales de Radio y Televisión de la Región de Murcia por su aportación al mundo de la cultura.
Los sauces de Hiroshima (Editorial Planeta), publicada en octubre de 2011 y traducida al inglés, cierra su "trilogía asiática".
En 2012, con La cosecha humana (Editorial Planeta), el autor se introduce en el género negro.
En marzo de 2013 será publicada su esperada nueva novela, La biblioteca (Editores de Zut), una apasionante historia sobre libros que transcurre en la Biblioteca Nacional de Madrid.
He asistido a dos de sus presentaciones, la de "Los sauces de Hiroshima" y la de "La cosecha humana" y solo puedo decir que es como asistir a una clase magistral. Emilio te hipnotiza con su manera de contar las anécdotas y sucesos que envuelven la trama de sus novelas. Puedo asegurar que he salido siempre de sus presentaciones un poco más "sabia". Por ello, mañana no pienso perderme la presentación que hace en Lorca de su última novela: "La biblioteca".
La Biblioteca (Zut ediciones), que así es como se titula su nueva novela, cuenta la historia de Pepe Dalmau, un joven que recién llegado a Madrid de Nueva York para enterrar a su padre, muerto en extrañas circunstancias, retoma una vieja relación con Natalia, su vecina, hija de un afamado librero de viejo.
De repente, Natalia desaparece, y en este punto, es cuando el lector se va a encontrar con una serie de cometidos que Pepe Dalmau tendrá que llevar a cabo para encontrarla y que acabarán por envolverlo en una espiral de intrigas y aventuras que giran alrededor de un libro robado, que tendrá que localizar, y que se encuentra en algún lugar de la Biblioteca Nacional.
Lo fantástico de esta historia pasa por el descubrimiento que hace el protagonista, y es que, cuando éste lee el primer capítulo del libro que ha de sustraer, descubre que la historia que contiene es la suya propia, la historia que él mismo está viviendo.
Solo puedo aconsejar que si tenéis la oportunidad de ir a una presentación de este gran escritor nacional, no lo dudéis ni por un instante.
PAra más información visita su página web: http://www.emiliocalderon.es/
martes, 7 de mayo de 2013
Cómo conseguí publicar mi libro
Tenía esta entrada en mente desde hace mucho tiempo; primero,
por el aluvión de preguntas que a lo largo del tiempo he recibido acerca del
tema y segundo, porque lo sentía como una deuda.
El día que me picó el bichito de la ambición literaria busqué por el espacio cibernético una entrada en la que me explicaran los pasos a seguir y, algunas encontré sí, pero cada historia es diferente, y la mía es una más.
Tras haber guiado a dos pequeñas saltamontes hasta buen puerto (las dos tienen ya publicado también su libro, cada una a su estilo), mostrándoles paso a paso las etapas que seguí, aquí va la entrada de “Cómo llegue a publicar mi libro” para no tener que relatar mil y una vez lo mismo a los que acudís a mí en busca de información.
En mi caso, a los dieciséis años terminé de escribir mi primera novela “La montaña del amanecer”, una historia que solo llegó a mis familiares y amigos, dado que yo consideraba que llegar a publicar era un sueño imposible de alcanzar. La historia quedó guardada en un cajón y dejé de escribir durante un tiempo, volcada en la carrera de farmacia. Tan solo, escribía canciones con mi guitarra porque la necesidad de crear no desparece, quizás se transforma según las circunstancias; y al fin y al cabo, ¿qué son las canciones sino pequeñas novelas?
El día que asaltó a mi mente la idea de “Baile de luciérnagas” decidí tomarme en serio lo de la escritura y quise hacer las cosas bien, con calma y sobretodo, disfrutando.
Me apunté a dos cursos de escritura, consciente de que desde el colegio nadie me corregía “una redacción” con la humildad necesaria para reconocer que siempre hay cosas por aprender. Uno fue el de “Fuentetaja literaria” Fuentetajaliteraria y el otro el de los hermanos Posadas Yoquieroescribir . Con ambos aprendí, no solo técnicas y recursos literarios, sino que también descubrí aspectos propios como escritora: de qué era capaz.
Escribí “Baile de luciérnagas” sin prisas, disfrutando de cada capítulo y de los momentos de inspiración que te pueden asaltar en mitad de la madrugada. A pesar, de que en los cursos te aconsejan que hagas un esquema detallado de cómo va a ser la novela, yo soy un pelín rebelde en este aspecto: escribo sobre la marcha, como si los personajes me susurraran la historia. Con esto, lo que quiero decir es que nunca hagas caso cien por cien a lo que te digan: sigue tu instinto, se fiel a ti misma pero no dejes de escuchar a los que saben.
Una vez que puse FIN, esa palabra tan tremendorra, parece que todo ha terminado pero nada más lejos de la realidad. La primera vez que pones "fin" no sabes que repasarás, releerás y modificarás mil y una cosas; y esta parte es MUY IMPORTANTE.
Ni se te ocurra enviar el manuscrito sin repasar, las faltas, las erratas se escapan de forma traviesa a nuestra vista: muchas veces leemos lo que queremos ver. No te tomarán en serio si cada dos folios encuentran fallos: no es profesional.
Los primeros lectores, los “lectores cero” suelen ser familiares o amigos cercanos pero en realidad no son los mejores pues ni son expertos en la materia ni serán imparciales (por mucho que te digan que sí). Si tienes la oportunidad busca a alguien que sea capaz de decirte los fallos, no solo las maravillas de tu historia.
Tras recibir las primeras críticas, guarda el manuscrito un par de meses, que no te entren las prisas por enviar el manuscrito. Puedes usar ese tiempo para informarte de las editoriales, agencias literarias o moverte por el mundo Blogger literario.
Ese tiempo yo lo usé para crear mi blog Tinta y Acordes, en el que disfruté creando un rincón con mis cosas preferidas: la música (esas cantantes raras que me gusta descubrir en pelis y series), las constelaciones estelares y por supuesto, los libros. Quise saber acerca de otros autores y creé los cuestionarios musicales PLAY (si queréis hacer un blog, que tenga algo diferente, ya hay cien mil sobre reseñas únicamente, o pasará sin pena ni gloria). Quise saber qué opinaba la gente desconocida de mi manera de escribir y contar historias, por eso empecé a colgar por capítulos “La montaña del amanecer”. Me alegro mucho de haberlo hecho pues cogí confianza en mí misma por las buenas críticas que recibía, he hice unas amistades bloggeras (Maristher, iPatri, Fany,…) estupendas. Tener un blog (original), ser activa en Facebook o Twitter, no hará que publiques pero sí te dará a conocer, y si te sabes mover bien, cuando logres publicar tendrás una capacidad de difusión mayor.
Tras esos dos meses volví a enfrentarme al manuscrito de “Baile de luciérnagas” y volví a rectificar cosas hasta considerar que estaba suficientemente horneado como para sacarlo fuera.
La carta de presentación, qué momento más complicado para mí… era fácil hablar sobre la novela pero acerca de mí misma suponía un reto (sobretodo cuando te piden un pequeño curriculum y piensas ¿y qué voy a poner si soy nueva en este mundo?). Este enlace describe lo esencial bastante bien: Formato de una carta de presentación
Registra tu obra en el registro de la propiedad intelectual, es importante proteger tu creación pues nunca sabes en manos de quién puede caer: Yo nunca he tenido problemas en este sentido pero no sería la primera vez que alguien se adueña de la creación de otro: Propiedad Intelectual
Aquí os dejo un enlace donde encontrareis las editoriales que reciben manuscritos en formato digital (para gastarse el dinero mandándolos en papel hay tiempo si no obtienes respuesta de estas): Editoriales
Puedo decir que de todas, solo recibí contestación de tres y, la verdad, cuando estás esperando hasta agradeces un rechazo porque al menos sientes que “te hacen caso”. Una de ellas era una oferta para coedición y, aunque es muy respetable quien quiera tomar esa vía, yo siempre tuve claro que poner dinero ( que a veces lo enmascaran exigiendo que vendas en la presentación cien copias) no es cosa del escritor sino de la editorial pues para eso mejor te autopublicas; la diferencia en cuanto a ventas va a ser igual (tu familia, amigos y con suerte algún desconocido si te sabes mover bien; a no ser que tu obra sea la releche y consigas crear un movimiento fan espontáneo en el ciberespacio, lo que es bastante improbable). Con una editorial (de las serias) tienes el respaldo, la promoción y el coste de producción asegurado. Mi lema era: primero a las estrellas, siempre hay tiempo de bajar las expectativas.
Fui afortunada, Ediciones Kiwi contestó muy rápido: recibí el esperado mail de aceptación con el correspondiente contrato. Aunque la editora se mostró dispuesta a explicarme todo con detalle acudí a un familiar experto en contratos de este tipo para asesorarme, porque por norma general, ¿quién entiende todas esas cláusulas y conceptos legales? Si tienes a quien consultar hazlo, antes de firmar asegúrate de que nada se escapa del contrato, que todo está claro y que lo entiendes. He visto contratos de otras editoriales (de coedición por ejemplo) y son para agarrarte los pantalones.
Sobre las agencias literarias, no puedo hablar pues no he llegado a trabajar con ninguna por el momento. Cuando una de ellas me mandó un contrato pregunté a mis amigas Olga Salar y Gema Samaro; ambas habían conseguido sus logros sin agente y me dije que para acudir a uno ya habría tiempo si las cosas no continuaban por el buen camino que llevaban. Por ahora, ando sola y no me puedo quejar. Estoy con Ediciones Kiwi, donde me tratan no bien, sino maravillosamente, estoy creciendo a la par que ellos (comenzamos sin distribución y ahora saltamos juntos con ella a toda España con “Un columpio en las estrellas”), y con el tiempo quién sabe… mi misión ahora es terminar el tercer libro, que espero también veáis publicado. Regina Román me dio un buen consejo: “Si estás a gusto con tu editorial, aunque no sea de las consideradas “grandes”, no te muevas”. Te puedes volver loco si escuchas a la gente, cada historia es como cada persona: un mundo.
Esta es mi historia, espero que guíe o ilumine vuestros caminos, os deseo suerte y ojala nos leamos durante mucho tiempo.
Elena C.
El día que me picó el bichito de la ambición literaria busqué por el espacio cibernético una entrada en la que me explicaran los pasos a seguir y, algunas encontré sí, pero cada historia es diferente, y la mía es una más.
Tras haber guiado a dos pequeñas saltamontes hasta buen puerto (las dos tienen ya publicado también su libro, cada una a su estilo), mostrándoles paso a paso las etapas que seguí, aquí va la entrada de “Cómo llegue a publicar mi libro” para no tener que relatar mil y una vez lo mismo a los que acudís a mí en busca de información.
En mi caso, a los dieciséis años terminé de escribir mi primera novela “La montaña del amanecer”, una historia que solo llegó a mis familiares y amigos, dado que yo consideraba que llegar a publicar era un sueño imposible de alcanzar. La historia quedó guardada en un cajón y dejé de escribir durante un tiempo, volcada en la carrera de farmacia. Tan solo, escribía canciones con mi guitarra porque la necesidad de crear no desparece, quizás se transforma según las circunstancias; y al fin y al cabo, ¿qué son las canciones sino pequeñas novelas?
El día que asaltó a mi mente la idea de “Baile de luciérnagas” decidí tomarme en serio lo de la escritura y quise hacer las cosas bien, con calma y sobretodo, disfrutando.
Me apunté a dos cursos de escritura, consciente de que desde el colegio nadie me corregía “una redacción” con la humildad necesaria para reconocer que siempre hay cosas por aprender. Uno fue el de “Fuentetaja literaria” Fuentetajaliteraria y el otro el de los hermanos Posadas Yoquieroescribir . Con ambos aprendí, no solo técnicas y recursos literarios, sino que también descubrí aspectos propios como escritora: de qué era capaz.
Escribí “Baile de luciérnagas” sin prisas, disfrutando de cada capítulo y de los momentos de inspiración que te pueden asaltar en mitad de la madrugada. A pesar, de que en los cursos te aconsejan que hagas un esquema detallado de cómo va a ser la novela, yo soy un pelín rebelde en este aspecto: escribo sobre la marcha, como si los personajes me susurraran la historia. Con esto, lo que quiero decir es que nunca hagas caso cien por cien a lo que te digan: sigue tu instinto, se fiel a ti misma pero no dejes de escuchar a los que saben.
Una vez que puse FIN, esa palabra tan tremendorra, parece que todo ha terminado pero nada más lejos de la realidad. La primera vez que pones "fin" no sabes que repasarás, releerás y modificarás mil y una cosas; y esta parte es MUY IMPORTANTE.
Ni se te ocurra enviar el manuscrito sin repasar, las faltas, las erratas se escapan de forma traviesa a nuestra vista: muchas veces leemos lo que queremos ver. No te tomarán en serio si cada dos folios encuentran fallos: no es profesional.
Los primeros lectores, los “lectores cero” suelen ser familiares o amigos cercanos pero en realidad no son los mejores pues ni son expertos en la materia ni serán imparciales (por mucho que te digan que sí). Si tienes la oportunidad busca a alguien que sea capaz de decirte los fallos, no solo las maravillas de tu historia.
Tras recibir las primeras críticas, guarda el manuscrito un par de meses, que no te entren las prisas por enviar el manuscrito. Puedes usar ese tiempo para informarte de las editoriales, agencias literarias o moverte por el mundo Blogger literario.
Ese tiempo yo lo usé para crear mi blog Tinta y Acordes, en el que disfruté creando un rincón con mis cosas preferidas: la música (esas cantantes raras que me gusta descubrir en pelis y series), las constelaciones estelares y por supuesto, los libros. Quise saber acerca de otros autores y creé los cuestionarios musicales PLAY (si queréis hacer un blog, que tenga algo diferente, ya hay cien mil sobre reseñas únicamente, o pasará sin pena ni gloria). Quise saber qué opinaba la gente desconocida de mi manera de escribir y contar historias, por eso empecé a colgar por capítulos “La montaña del amanecer”. Me alegro mucho de haberlo hecho pues cogí confianza en mí misma por las buenas críticas que recibía, he hice unas amistades bloggeras (Maristher, iPatri, Fany,…) estupendas. Tener un blog (original), ser activa en Facebook o Twitter, no hará que publiques pero sí te dará a conocer, y si te sabes mover bien, cuando logres publicar tendrás una capacidad de difusión mayor.
Tras esos dos meses volví a enfrentarme al manuscrito de “Baile de luciérnagas” y volví a rectificar cosas hasta considerar que estaba suficientemente horneado como para sacarlo fuera.
La carta de presentación, qué momento más complicado para mí… era fácil hablar sobre la novela pero acerca de mí misma suponía un reto (sobretodo cuando te piden un pequeño curriculum y piensas ¿y qué voy a poner si soy nueva en este mundo?). Este enlace describe lo esencial bastante bien: Formato de una carta de presentación
Registra tu obra en el registro de la propiedad intelectual, es importante proteger tu creación pues nunca sabes en manos de quién puede caer: Yo nunca he tenido problemas en este sentido pero no sería la primera vez que alguien se adueña de la creación de otro: Propiedad Intelectual
Aquí os dejo un enlace donde encontrareis las editoriales que reciben manuscritos en formato digital (para gastarse el dinero mandándolos en papel hay tiempo si no obtienes respuesta de estas): Editoriales
Puedo decir que de todas, solo recibí contestación de tres y, la verdad, cuando estás esperando hasta agradeces un rechazo porque al menos sientes que “te hacen caso”. Una de ellas era una oferta para coedición y, aunque es muy respetable quien quiera tomar esa vía, yo siempre tuve claro que poner dinero ( que a veces lo enmascaran exigiendo que vendas en la presentación cien copias) no es cosa del escritor sino de la editorial pues para eso mejor te autopublicas; la diferencia en cuanto a ventas va a ser igual (tu familia, amigos y con suerte algún desconocido si te sabes mover bien; a no ser que tu obra sea la releche y consigas crear un movimiento fan espontáneo en el ciberespacio, lo que es bastante improbable). Con una editorial (de las serias) tienes el respaldo, la promoción y el coste de producción asegurado. Mi lema era: primero a las estrellas, siempre hay tiempo de bajar las expectativas.
Fui afortunada, Ediciones Kiwi contestó muy rápido: recibí el esperado mail de aceptación con el correspondiente contrato. Aunque la editora se mostró dispuesta a explicarme todo con detalle acudí a un familiar experto en contratos de este tipo para asesorarme, porque por norma general, ¿quién entiende todas esas cláusulas y conceptos legales? Si tienes a quien consultar hazlo, antes de firmar asegúrate de que nada se escapa del contrato, que todo está claro y que lo entiendes. He visto contratos de otras editoriales (de coedición por ejemplo) y son para agarrarte los pantalones.
Sobre las agencias literarias, no puedo hablar pues no he llegado a trabajar con ninguna por el momento. Cuando una de ellas me mandó un contrato pregunté a mis amigas Olga Salar y Gema Samaro; ambas habían conseguido sus logros sin agente y me dije que para acudir a uno ya habría tiempo si las cosas no continuaban por el buen camino que llevaban. Por ahora, ando sola y no me puedo quejar. Estoy con Ediciones Kiwi, donde me tratan no bien, sino maravillosamente, estoy creciendo a la par que ellos (comenzamos sin distribución y ahora saltamos juntos con ella a toda España con “Un columpio en las estrellas”), y con el tiempo quién sabe… mi misión ahora es terminar el tercer libro, que espero también veáis publicado. Regina Román me dio un buen consejo: “Si estás a gusto con tu editorial, aunque no sea de las consideradas “grandes”, no te muevas”. Te puedes volver loco si escuchas a la gente, cada historia es como cada persona: un mundo.
Esta es mi historia, espero que guíe o ilumine vuestros caminos, os deseo suerte y ojala nos leamos durante mucho tiempo.
Elena C.
sábado, 4 de mayo de 2013
jueves, 2 de mayo de 2013
Queridos lectores
Queridos lectores:
Todos esperábamos que la continuación de "Baile de luciérnagas" saliera esta primavera pero ante los cambios que ha sufrido Ediciones Kiwi habrá que esperar hasta septiembre.
La espera a mí también se me hace eterna pero al menos esta vez podrá estar en todas las librerías de España y me hace mucha ilusión tener la oportunidad de llegar a nuevos lectores.
Os pido un poco de paciencia porque os aseguro que vendrá acompañado de un gran sorpresa.
Al menos, os puedo revelar que el título será "Un columpio en las estrellas" y que Ediciones Kiwi os mantendrá entretenidos este verano con un divertido concurso, ¡estad atentos!
Gracias por vuestra comprensión.
Elena C.
miércoles, 1 de mayo de 2013
Cielo estrellado
1 de mayo, 2013
La Gran cacerola y Casiopea, la cual tiene forma de W, ruedan alrededor de la Estrella polar como una rueda de la fortuna de una feria. Cuando una está alta en el cielo, la otra está justo arriba del horizonte. Este mes la Gran cacerola toma el camarote superior, encontrándose alta en el norte durante la noche.
6 de mayo, 2013
A través de un telescopio, la galaxia conocida como M82, la cual está cerca de la Gran cacerola, se ve como una gruesa oruga. Pero es una de las galaxias más interesantes porque una colisión con otra galaxia ha ocasionado la creación de miles de nuevas estrellas.
7 de mayo, 2013
Sirio, la estrella más brillante en el cielo nocturno, está a punto de desaparecer dentro del crespúsculo. Busque a la estrella desplazándose baja en el suroeste a partir del crepúsculo. Se pone un par de horas después de la puesta del Sol.
La Gran cacerola y Casiopea, la cual tiene forma de W, ruedan alrededor de la Estrella polar como una rueda de la fortuna de una feria. Cuando una está alta en el cielo, la otra está justo arriba del horizonte. Este mes la Gran cacerola toma el camarote superior, encontrándose alta en el norte durante la noche.
2 de mayo, 2013
Casiopea, la reina, se encuentra baja en el norte al caer la noche y rueda hacia el noreste durante la noche. Sus estrellas más brillantes forman un patrón que se asemeja a una letra W.
3 de mayo, 2013
Dos planetas brillantes sirven de sujeta-libros del cielo nocturno esta noche. El dorado Saturno está bajo en el sureste al caer la noche, con Júpiter, más brillante, como a la misma altura en el oeste.
Casiopea, la reina, se encuentra baja en el norte al caer la noche y rueda hacia el noreste durante la noche. Sus estrellas más brillantes forman un patrón que se asemeja a una letra W.
3 de mayo, 2013
Dos planetas brillantes sirven de sujeta-libros del cielo nocturno esta noche. El dorado Saturno está bajo en el sureste al caer la noche, con Júpiter, más brillante, como a la misma altura en el oeste.
4 de mayo, 2013
La lluvia de meteoros Eta Aqurid debe de estar en su mejor momento mañana antes del amanecer. Pero necesitarías estar en la mitad sur de EEUU para tener una buena oportunidad de verla porque sus "estrellas fugaces" pocas veces son visibles al norte de Kansas City o Denver.
5 de mayo, 2013
Hidra, la serpiente marina, es la más grande de las 88 constelaciones. Sin embargo, es tan débil que es difícil verla. Serpentea a través del sur esta noche, a través de toda la región entre las constelaciones de Cáncer y de Libra.
La lluvia de meteoros Eta Aqurid debe de estar en su mejor momento mañana antes del amanecer. Pero necesitarías estar en la mitad sur de EEUU para tener una buena oportunidad de verla porque sus "estrellas fugaces" pocas veces son visibles al norte de Kansas City o Denver.
5 de mayo, 2013
Hidra, la serpiente marina, es la más grande de las 88 constelaciones. Sin embargo, es tan débil que es difícil verla. Serpentea a través del sur esta noche, a través de toda la región entre las constelaciones de Cáncer y de Libra.
6 de mayo, 2013
A través de un telescopio, la galaxia conocida como M82, la cual está cerca de la Gran cacerola, se ve como una gruesa oruga. Pero es una de las galaxias más interesantes porque una colisión con otra galaxia ha ocasionado la creación de miles de nuevas estrellas.
7 de mayo, 2013
Sirio, la estrella más brillante en el cielo nocturno, está a punto de desaparecer dentro del crespúsculo. Busque a la estrella desplazándose baja en el suroeste a partir del crepúsculo. Se pone un par de horas después de la puesta del Sol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)